La Corte declaró que la mujer adulta mayor sufrió varios obstáculos para el acceso a la administración de justicia, debido a que los operadores judiciales no valoraron la gravedad e importancia de los hechos de violencia familiar que denunció, ni las obligaciones que le asistían frente a la lucha contra la violencia de género. Ordenó que se tutelaran los derechos a la administración de justicia y a la vida digna. Además, revocó las decisiones que le negaron la protección de sus derechos. Ordenó que se realizará la ejecución en un plazo de 72 horas de una medida de protección transitoria mientras se resolvía la sentencia, el desalojo de agresor de la residencia que compartía con la mujer. Ordenó que se le exigiera al agresor que se sometiera a asistencia y tratamiento reeducativo terapéutico y psiquiátrico, a fin de manejar su agresividad y mejorar la comunicación con el entorno familiar. Previno a los Comisarios de familia, a los Jueces Civiles o Promiscuos Municipales y a los Jueces de Control de Garantías para que sus actuaciones se ciñeran estrictamente y con perspectiva de género a la Ley 294 de 1996 en casos similares de violencia familiar y violencia basada en género.
Sistema Universal de Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Comité CEDAW. Recomendación General No. 12, Comité CEDAW. Recomendación General No. 13, Comité CEDAW. Recomendación General No. 16, Comité CEDAW. Recomendación General No. 17, Comité CEDAW. Recomendación General No. 18, Comité CEDAW. Recomendación General No. 19, Comité CEDAW. Recomendación General No. 21, Comité CEDAW. Recomendación General No. 23, Comité CEDAW. Comunicación número 2/2003, Comité CEDAW. Comunicación número 5/2005.
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Convención Americana sobre los Derechos Humanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, CIDH. Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: desarrollo y aplicación. Actualización 2011-2014, CIDH. Informe N. 54/01, Caso 12.051, María da Penha Maia Fernandes, Brasil, 16 de abril de 2001.
La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional de Colombia abordó el derecho a vivir una vida libre de violencia en todos los aspectos como lo son el físico y el mental. Asimismo, analizó la obligación de las autoridades de brindar un fácil acceso a la justicia a las personas que son víctimas de violencia de género, en particular, a quienes tienen la condición de adultas mayores.