La Corte declaró que las medidas limitadoras de las actividades que la mujeres pueden desempeñar durante el servicio militar voluntario contenidas en la ley, se fundamentaron en un estereotipo que supone que la mujer no es apta para las actividades militares. Por lo anterior enfatizó que tales medidas son: (i) irrazonables y desproporcionadas constitucionalmente, (ii) contrarias a los valores y principios de una sociedad igualitaria y (iii) preservan y fomentan el estereotipo, y modelos patriarcales de dominación y de violencia contra la mujer. Conforme a ello, declaró inexequible la expresión del artículo 10 de la Ley 48 de 1993 que se refería a las actividades realizadas por mujeres dentro del servicio militar voluntario.
Sistema Universal de Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración de la UNESCO sobre la contribución de las mujeres a una cultura de paz, Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, Declaración y Plataforma de acción de Beijing, Comité de Derechos Humanos. Observación General 28.
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, Corte IDH. Caso Almonacid Arellanos Vs. Chile, Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú, Corte IDH. Caso Heliodoro Portugal Vs. Panamá, Corte IDH. Caso Radilla Pacheco Vs. México, Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México, Corte IDH. Opinión Consultiva OC-5/85 La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Corte IDH. Atala Riffo y Niñas vs. Chile, Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, CIDH. Caso de Elena Téllez Blanco vs. Costa Rica.
La Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia determinó que las restricciones a actividades militares de mujeres dentro del ordenamiento del servicio militar voluntario resultaban discriminatorias y atentaban contra la igualdad. Específicamente, tales medidas fomentaban un trato desigual basado en estereotipos contrario al bloque de constitucionalidad y convencionalidad de dicho país.